En este capítulo se examinan con detenimiento las relaciones existentes entre el egreso escolar y los mercados laborales, así como los efectos generados por estas relaciones en la distribución del ingreso.
Egreso del sistema escolar
Este estudio carecía de cálculos confiables, esto se debía a que las estadísticas han venido sobre enumerando la matricula; y segundo, a que el número de alumnos no fue controlado a lo largo de toda la década, y que tampoco se llevaba un registro de los alumnos repetidores. Así que este estudio en su versión preliminar solo generaba tasas de transacción que solo resultaban satisfactorias para la enseñanza primaria y no para la enseñanza media.
Incorporación del egreso escolar a la PEA
En el cálculo de los egresados del sistema escolar que se incorporaron a la Población Económicamente Activa (PEA), se calculó la escolaridad de la población que se incorporó a la PEA de 1960 a 1970, y por otra parte se dispusieron las tablas del censo de 1970.
Ahora bien algunas consideraciones de la PEA según el año fueron:
· 1960: población mayor de 8 años que trabajaba a cambio de una remuneración.
· 1970: igual que en 1960 solo que se incluyó a quienes ayudaban a su familia aun sin retribución alguna con un mínimo de 15 horas semanales y que fueran mayores de 12 años.
Efectos de la expansión escolar en el mercado de trabajo (1960-1970)
--Tasas de participación en la población económicamente activa--
El coeficiente de participación de la población de 12 años y más, en la población económicamente activa, disminuyó de 51.1 a 43.6% entre 1960 y 1970. Así que se presentaron repercusiones para este fenómeno en la población menor de 25 años de edad donde los hombres resistieron la disminución observada mientras que las mujeres mejoraron su tasa de participación aunque pasaron por una etapa de desempleo.
--Coeficientes de desempleo abierto--
El índice de desempleo abierto se incrementó en más de 100% al pasar de 1.62 a 3.74% de la población económicamente activa. Este cambio afecto más a la población femenina cuyo coeficiente paso de 1.1 a 8% de 1960 a 1970, en comparación a la población masculina cuyo coeficiente paso de 1.7 a 2.73% en la misma década.
--Perfil educativo de la fuerza de trabajo--
Quienes se incorporaron a la población económicamente activa durante la década obtuvieron, en promedio, una escolaridad superior a la de quienes se retiraron. Y consecuentemente el promedio de escolaridad de la fuerza de trabajo paso de 2.8 a 3.6 grados entre 1960 y 1970.
Es probable que la escolaridad formal no haya impulsado la productividad de la mano de obra agrícola y que, al mismo tiempo, en el sector terciario se hayan acumulado contingentes de población escolarizada que no contribuyeron significativamente al crecimiento de la productividad per cápita de dicho sector, al menos en algunas ramas de la economía, se pudo haber mejorado la potencialidad productiva de la fuerza de trabajo como consecuencia de la elevación de su nivel promedio de escolaridad.
--Egreso escolar y movilidad social--
Durante la década de los sesenta se logró un mejoramiento general de los niveles de instrucción de los recursos humanos generando tendencias hacia una escolarización creciente de la fuerza de trabajo que serían compatibles con la función que se atribuye al sistema escolar como agente de la movilidad social. Ahora bien no todos los egresados del sistema educativo tuvieron las mismas probabilidades de ingresar a la población económicamente activa.
Efectos de la expansión escolar en la distribución del ingreso
Los datos proporcionados por el cense de población de 1960 y el censo de 1970 fueron examinados con el objetivo de determinar:
- 1) La evolución de los ingresos promedio de los integrantes de los distintos niveles educativos de la población económicamente activa.
- 2) La evolución de las proporciones de la población que, dentro de cada nivel, percibía ingresos de diversa magnitud en relación con el ingreso promedio general.
- 3) La evolución de las proporciones de la población que, dentro de cada nivel, percibía ingresos de diversa magnitud en relación con el ingreso promedio del estrato respectivo.
- 4) La evolución del ingreso promedio de la población ubicada dentro de cada uno de los decibeles que componen los distintos niveles educativos
- 5) La evolución de los coeficientes de Gini que miden el grado de concentración del ingreso dentro de cada estrato educativo.
--Crecimiento del ingreso promedio de la PEA en los distintos estratos educativos--
Solo los individuos comprendidos dentro de la enseñanza superior incrementaron su ingreso promedio a una velocidad más rápida que la del promedio general. Mientras que los individuos que cursaron entre siete y 12 grados de escolaridad, fueron quienes aumentaron más lentamente sus respectivos ingresos promedio.
--Cambios en la distribución de la PEA en torno al ingreso promedio general--
Las diferentes categorías de la PEA percibían:
- a) Ingresos inferiores al promedio nacional.
- b) Ingresos comprendidos entre el promedio y el doble del promedio.
- c) Ingresos comprendidos entre el doble y el cuádruple del promedio
- d) Ingresos superiores al cuádruple del promedio
Donde los ingresos inferiores al promedio nacional permanecieron constantes y los ingresos superiores al cuádruple del promedio disminuyeron.
--Cambios en la distribución de la PEA en torno al ingreso promedio de cada categoría--
En la evolución de los ingresos según el grado de instrucción entre los años 1960 y 1970 se obtuvo que para los grados de analfabetos, primaria (completa e incompleta) y ciclo básico de la enseñanza media, las proporciones representadas por los individuos que percibieron ingresos inferiores al promedio de cada categoría tendieron al descenso. Mientras que los grados de ciclo superior y enseñanza superior tendieron a aumentar.
--Cambios en los coeficientes de concentración del ingreso--
En 1960 el ingreso estaba más concentrado en las categorías escolares inferiores y en 1970 ocurrió lo contrario. Es importante señalar el mejoramiento en la población considerada, aunque es necesario señalar lo siguiente:
- Se trata fundamentalmente de ingresos personales derivados del trabajo y no de ingresos familiares derivados de todas partes posibles.
- El mejoramiento es atribuible fundamentalmente al comportamiento del ingreso de los estados escolares.
Relaciones entre la absorción del egreso escolar y la distribución del ingreso: esquema interpretativo
- - Para los niveles educativos de analfabetas y con enseñanza primaria, el ingreso promedio tuvo una disminución casi imperceptible, esto gracias a las políticas de protección del salario mínimo, aunque los grados de absorción de estos niveles fueron los más bajos.
- - En cuanto al nivel de enseñanza media, el ingreso relativamente promedio se deterioró considerablemente durante la década, esto seguramente por el fenómeno de oferta y demanda, ya que también este nivel fue el más absorbido por parte de los mercados de trabajo.
- - Y por último, los niveles con educación preparatoria y enseñanza superior obtuvieron los ingresos superiores incrementándolos en proporciones más elevadas que los demás.
--Conclusiones--
- 1) Existe un desequilibrio evidente entre la estructura del sistema escolar y la de los mercados de trabajo.
- 2) Se localizó en 1970 una correlación positiva entre los niveles de instrucción de la PEA y los grados de concentración del ingreso dentro de cada nivel educativo.
- 3) No es probablemente que el desequilibrio se corrija sustancialmente si solo se mejoran la tasa de retención del sistema escolar. Y si lolo se logra esa mejoría, tendrá que ocurrir lo siguiente:
a) Se seguirá manteniendo constante el ingreso relativo de quienes adquieren poca escolaridad.
b) Se continuara deteriorando el ingreso relativo.
c) Se iniciara un deterioro del ingreso relativo de quienes logran acceso al nivel superior de enseñanza
d) Se espera que las personas que estén en buena posición económica sean las ultimas en resentir los deterioros.
- 4) La política escolar tiene en sí misma una capacidad muy limitada para combatir los problemas de desempleo, ya que las raíces de estos problemas se encuentran en el comportamiento del sistema económico y en el del sistema político que nos rige.
--Comentarios y conclusiones (personales)--
La escolaridad en esa década analizada simbolizó que la educación es un factor muy importante en el ingreso al mercado de trabajo, pero sobre todo es muy importante en cuanto a la remuneración económica, ya que entre mayores sean los grados de estudios mayor es el ingreso económico.
Ahora bien ay que darse cuenta que no todos tenemos la posibilidad de cursar altos niveles de educación como es el caso de zonas marginadas que solo se conforman (y no es que les quede de otra) con cursar apenas los niveles básicos de estudio. Comparados con las personas que viven en grandes centros desarrollados que tienen la posibilidad y los recursos para llegar más legos. Aquí es en donde el gobierno debe de interferir con mayor énfasis ya que las igualdades de educación no son completadas sigilosamente, porque con esto a donde vamos a parar, a la situación de siempre: los más pudientes progresan y los menos agraciados se estancan.
--Referencia Bibliográfica--
Muñoz Izquierdo, Carlos (1996), “Orígenes y Consecuencias de las Desigualdades Educativas investigaciones realizadas en américa latina sobre el problema”, (págs. 90-123), México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Muñoz Izquierdo, Carlos (1996), “Orígenes y Consecuencias de las Desigualdades Educativas investigaciones realizadas en américa latina sobre el problema”, (págs. 90-123), México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.