--Problemas conceptuales--
Quien intenta realizar una investigación se enfrenta a un primer problema que es la ausencia de un criterio plenamente aceptado para definir, tanto conceptual como operacionalmente, el rendimiento escolar o la variable dependiente en estas investigaciones.
Muchos investigadores como Benjamin S. Bloom, James S. Coleman, G. W. Mayeske, H. M. Levin y sus colaboradores entre otros se enfrentaron durante sus trabajos a los problemas de carácter conceptual a los cuales se suman otros de naturaleza operativa, pues todavía se carece de instrumentos que permitan medir fidedignamente una serie de variables.
--Desarrollo de metodologías--
Los métodos de análisis estadístico aplicados para detectar las diferencias que existen entre los grupos “de control” y “experimentales” consistían en pruebas basadas en distribuciones univariadas o bivariadas, las primeras no permiten garantizar las bases necesarias para poder generar las conclusiones que se obtienen con ellas puesto que no resultan adecuadas para cumplir con la “igualdad de condiciones”. Las bivariadas solo permiten detectar la influencia de una sola variable independiente en una variable dependiente, pues “la dependencia estática que existe entre las variables independientes anula los niveles de significación que fijan en cada prueba”.
--Modelo aplicado y descripción de variables--
Las investigaciones que tratan de considerar las relaciones de producción de los sistemas escolares carecen todavía de un marco conceptual indiscutible, pero que las metodologías que pueden emplearse para sus análisis han sido discutidas más ampliamente.
El modelo aplicado en el estudio contiene los siguientes componentes:
- Características de los estudiantes
- Características del plantel escolar
- Características de los recursos didácticos
- Características del maestro
- Actividades del maestro
Donde la variable dependiente es el “aprovechamiento escolar”, ahora bien para obtener las “variables independientes” se aplicaron tres cuestionarios:
- 1) Cuestionario para los directores de la escuela sobre las características higiénicas y anexos del plantel escolar.
- 2) Cuestionario para los directores de la escuela sobre las características laborales de cada maestro.
- 3) Cuestionario para los maestros de enseñanza primaria.
Con base en estos cuestionarios se construyeron 11 variables educativas:
-Variable 1: Aprovechamiento escolar:
-Variable 2: Características del edificio escolar y del salón de clases
-Variable 3: Características de los recursos didácticos
-Variable 4: Escolaridad del maestro
-Variable 5: Habilidad del maestro
-Variable 6: Experiencia del maestro
-Variable 7: Puntualidad y asistencia del maestro
-Variable 8: Actitudes de colaboración y relaciones del maestro con los demás
-Variable 9: Planeación y organización de las labores escolares
-Variable 10: Ejecución de las actividades en el salón de clase
-Variable 11: evaluación del trabajo escolar
-Variable 12: Otras actividades escolares y extraescolares
--Diseño de la encuesta--
En el punto anterior aparece un conjunto de variables adicionales a las 11, tales variables son el nivel socioeconómico de los estudiantes y sus correlativos no aparezca entre las que se explicaron en el apartado anterior se debe a que al diseñar la encuesta se decidió mantener constantes estos fenómenos para evitar problemas de multicolinearidad, para que fuera posible esto se optó por integrar alumnos del mismo nivel socioeconómico. Así pues fueron seleccionadas aleatoriamente 20 escuelas primarias particulares de la ciudad de México, donde la muestra definitiva se redujo a 519 alumnos seleccionados en 52 grupos.
--Análisis de los datos--
Lo que se pudo observar en los datos al ser analizados fue que: el aprovechamiento escolar varía en relación directa con las características del edificio escolar y del aula, con la calidad de los recurso didácticos, y con la experiencia del maestro; en tanto que la misma variable esta inversamente relacionada con las actividades extraescolares. Por otra parte cada una de estas variables está relacionada con otra más, por lo que el análisis realizado revela algunas características importantes de las escuelas investigadas y permitió obtener las conclusiones de carácter general.
--Interpretación de los resultados y conclusiones--
1) Características de las escuelas investigadas:
- a) Las escuelas que cuentan con los mejores edificios disponen también de recursos didácticos de mejor calidad y de maestros que tienen niveles más altos de habilidades y más años de servicio
- b) La escolaridad de los maestros está asociada con sus niveles de habilidad y con su experiencia.
- c) A medida que los maestros adquieren más experiencia parecen tender a confiar más en su propio criterio para evaluar a sus alumnos.
- d) El 56% de los alumnos que formaron la muestra obtuvieron promedios inferiores a seis puntos de aprovechamiento.
2) Se localizó una correlación inversa entre la escolaridad y experiencia de los maestros
3) se observó que el rendimiento escolar de los alumnos de nivel socioeconómico “medio bajo”, no parece depender de la calidad de los insumos educativos a que aquellos tienen acceso.
En conclusión se nota la necesidad de realizar investigaciones que nos expliquen las características de los estudiantes y sus logros educativos así como demás fenómenos que afecten su progreso a lo largo de las diferentes etapas.
--Comentarios y conclusiones (personales)--
Sobre este capítulo pienso que las variables manejadas son un tanto benéficas pero inexactas ya que por ejemplo al manejar tantas variables en un solo estudio tiende a malinterpretarse o resultar algo confusa la información obtenida, claro lo más conveniente a mi parecer en que un estudio se enfocara más a un solo problema o variable. Claro está que estas encuestas fueron planificadas de tal forma que se obtuvieran más claro los resultados aunado a la difícil situación que es recolectar los datos, aun siendo una pequeña muestra de la población total.
Ahora referente a los puntos tratados se pudo observar claramente lo que representa la calidad de la educación en México a pesar de los problemas a los que se enfrenta.
--Referencia Bibliográfica--
Muñoz Izquierdo, Carlos (1996), “Orígenes y Consecuencias de las Desigualdades Educativas investigaciones realizadas en américa latina sobre el problema”, (págs. 64-89), México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Muñoz Izquierdo, Carlos (1996), “Orígenes y Consecuencias de las Desigualdades Educativas investigaciones realizadas en américa latina sobre el problema”, (págs. 64-89), México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Este capítulo se me hizo muy cansado por las cifras y por cómo maneja la metodología que se utilizó pero a diferencia mia, tu pudiste organizarlo bastante bien y está muy entendible...
ResponderEliminar