En este capítulo se encontraran las investigaciones que se han llevado a cabo en américa latina. Con el fin de descubrir y analizar las desigualdades escolares en la educación básica. Todo esto de acuerdo a los siguientes indicadores:
-Las probabilidades de ingresar al sistema educativo
-las de permanecer en dicho sistema hasta concluir exitosamente el ciclo que se esté cursando
-las de obtener un determinado coeficiente de aprovechamiento escolar al finalizar el curso correspondiente.
Distribución de oportunidades escolares en la educación básica de América latina
--Acceso a la educación primaria--
Según los datos de un estudio en 1991, los países latinoamericanos continúan con problemas de reprobación, deserción y mal aprovechamiento con igual o mayor intensidad que en años anteriores.
-ineficiencia del sistema-
Se ha comprobado también que solo el 67% de los alumnos que inicialmente ingresan al sistema educativo permanecen hasta los 13 años de edad, también que el 45% solo permanece hasta los 15 años, lo cual significa una gran baja de matrículas.
-Consecuencias del modus operandi de los sistemas escolares-
Para que se pueda entender la ineficiencia de la educación básica así como el rezago en América latina se tiene que: por cada 100 alumnos que ingresaron al sistema en 1985, 60 llegaron al cuarto grado, hasta aquí es un porcentaje muy bajo de supervivencia escolar.
-Aproximación al estudio de la distribución de la calidad de la educación en América latina-
Se ha demostrado que los problemas de reprobación, deserción y reprobación afectan significativamente más a los estudiantes de los niveles socioeconómicos más bajos.
--Dimensión económica de la distribución--
En 1986 Heyneman y White señalaron una gran diferencia entre el valor de los recursos educativos entre los países o naciones más pobres, así que ponían el ejemplo entre Bolivia y Suecia, que sus cifras corresponden entre 80 centavos de dólar para Bolivia y 300 dólares para Suecia. Sin duda es un grave problema para los países menos desarrollados, pues existe inequidad en cuanto a la distribución de recursos educativos.
--Dimensión académica de la distribución--
En 1984 otro investigador, Castro obtuvo como resultado que los alumnos con padres y madres con niveles educacionales elevados tienen ventajas en los indicadores relacionados con la comprensión, aplicación y raciocinio, sobre los estudiantes cuyos padres son de niveles ocupacionales o educativos más bajos.
-Implicaciones de los datos-
El análisis realizado en torno a los resultados obtenidos por las investigaciones evaluativas, permiten inferir que los millones de latinoamericanos pertenecientes a estratos socialmente desfavorecidos no están logrando adquirir las destrezas necesarias para poder tener acceso a una vida suficientemente decorosa.
Evolución de los estudios sobre los factores y procesos que intervienen en la distribución de oportunidades educativas.
-Fuentes de estudio-
-Banco de datos de la Red Latinoamericana de Información y Documentación en Educación
-Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación de Santiago de Chile
-Centro de Estudios Educativos, A.C
-Tipología de las investigaciones-
Primero se encuentran divididos en dos grupos:
-Los de naturaleza correlacional, donde se observó la distribución de oportunidades educativas en el sistema escolar.
-Los de naturaleza interpretativa, donde se propuso reconstruir las variables y los procesos que podrían explicar las distribuciones educativas.
Y posteriormente en cuatro subgrupos:
-modelos basados en la lógica del análisis sistemas
-estudios que fueron observados en forma holística, mediante técnicas etnográficas.
-estudios realizados desde una perspectiva sociológica.
-estudios basados en teorías psicosociales.
--Estudios correlacionales--
Se llevaron a cabo diferentes estudios por parte de diferentes autores entre los que destacan los estudios de:
-Muñoz Izquierdo y Guzmán en 1971, donde se observó que, una vez que se mantiene controlado el nivel socioeconómico de las familias, los insumos asociados con las escuelas y con los maestros explican una proporción relativamente baja de la varianza del aprovechamiento escolar.
-Clavel y Schiefelbein en 1979, dedujeron que para elevar la escolaridad de los grupos sociales de menores ingresos, no basta con expandir la oferta escolar, sino que también es necesario tener injerencia en otros fenómenos, intrínsecos a la calidad de los procesos.
-Wolf en 1978, encontró que el 75% de varianza en sus estudios podían ser explicados por la situación económica de los alumnos.
-Echart en 1976, encontró que la deserción escolar se asocia con los niveles socioeconómicos y con bajos rendimientos académicos.
-Swett en 1977, llego a la conclusión de que si bien las familias poseen elementos decisivos para mantener a los niños en las escuelas, los resultados educativos se originan en el aula, ya que la calidad de los maestros se correlacionan con el aprovechamiento escolar.
-Bravo y morales en 1983, concluyo que los factores que deben recibir mayor atención cuando se intente reducir la deserción en la enseñanza básica son los que reflejan lo que ocurre en el interior del aula.
-Aguerrondo en 1983, subraya que la deserción no solo es resultante de los problemas externos a la educación, sino que también por deficiencias en el diseño y la operación de los servicios en el sistema escolar.
- Schiefelbein y Farrell, en sus estudios encontraron que las variables educacionales predicen los logros educativos con mayor grado de certeza que el correspondiente al status socioeconómicos de las familias.
-Ernesto Schiefelbein, también analizo las diversas variables asociadas con las siguientes: la no inscripción, la repetición y el abandono escolar. Llegando a la conclusión de que existen determinantes de la cobertura que están fuera del sistema escolar.
Estudios interpretativos
--Perspectiva sistémica--
Los principales hallazgos de este estudio se pueden sintetizar en los siguientes puntos:
-Las situaciones de atraso generan deserción.
-El atraso pedagógico se produce a si mismo
-El atraso escolar genera una actitud negativa del maestro con respecto al alumno.
-El status socioeconómico de la familia resulta determinante para el atraso escolar.
-La insuficiente alimentación se correlaciona con el retraso escolar.
-Las normas poco flexibles de las escuelas propician deserción.
-los maestros reflejan actitudes de indiferencia hacia los retrasos pedagógicos.
--Perspectivas sociológicas--
Parra y Zubieta (1982) sostienen que en el ámbito de la marginalidad urbana, la acción socializadora de la institución educativa reafirma en la práctica cotidiana la disociación cultural que existe en el nivel estructural, ya que la cultura de la escuela guarda relaciones de reciprocidad, legitimación y coherencia con la propia socialización primaria. Con estos mecanismos de socialización, el sistema escolar “incluye” o “excluye” a los distintos sectores de la población.
Brofenmayer y Cassanova (1982) confirmaron que la escasa productividad de la acción pedagógica escolar puede ser atribuida a la distancia que existe entre la cultura escolar y la cultura de los niños marginales.
Maurer (1979) concluyó que la educación impartida por el Estado a esos habitantes del país contradice los valores, características los valores, características y necesidades de los mismos, por lo que no les permite integrarse a la sociedad moderna en términos equitativos.
Diversos estudios, también realizados desde una perspectiva sociocultural, han aportado observaciones consistentes con la tesis de que la pretendida unidad del sistema escolar así como la política de homogeneización educativa dan por resultado una desigual distribución de oportunidades educativas. De donde se obtienen las siguientes observaciones.
-Cuanto más alejadas están las escuelas de los núcleos urbanos más precarias son las condiciones de las mismas.
-Las escuelas mejor dotadas son las que obtienen rendimientos académicos más favorables.
-Los maestros más jóvenes y menos experimentados son quienes se incorporan a las escuelas rurales más apartadas y a las zonas urbanas de mayor marginalidad
-Las comunidades rurales más alejadas y de menor nivel de desarrollo subsidian la educación de los estratos sociales superiores.
-A mayor lejanía de las escuelas rurales los niños reciben menos horas de atención pedagógica
--Estudio psicosocial--
En 1985 Lembert realizó un estudio en la ciudad de México, con el fin de detectar el impacto que podrían tener las creencias, explicativas y atribuciones de las madres sobre la deserción de los niños, para lo cual el estudio llego a las siguientes conclusiones:
-“Los niños de alto y bajo rendimiento y los desertores difieren en cuanto a su nivel de lectura.”
-“Las madres de los niños de alto y abajo rendimiento, y las de los desertores, difieren en cuanto a sus creencias, expectativas y atribuciones.”
-“Las creencias, expectativas y atribuciones de las madres correlacionan positivamente con el desempeño escolar del niño.”
-“El análisis de las creencias y expectativas de las madres permite distinguir entre los grupos de niños: alto y bajo rendimiento y desertores.”
Estrategias encaminadas a mejorar la distribución de oportunidades escolares.
Algunas estrategias encaminadas a que los alumnos se inscriban y posteriormente concluyan a la educación básica van encaminadas a resolver problemas a corto plazo y a adecuar la operación de los sistemas educativos.
--Estrategias orientadas a resolver problemas de corto plazo--
Persiguen dos objetivos:
-Instrumentar programas de naturaleza preventiva.
-Desarrollar programas de carácter correctivo.
Programas preventivos
--Educación inicial--
La educación inicial y preescolar solo serán efectivas si responden a las características de poblaciones de bajos ingresos, también es de carácter integral si se encamina a sectores generales.
Algunos países cuentan con porciones notables de poblaciones indígenas, cuya atención educativa no ha sido satisfactoria. Por tanto es necesario otorgar prioridad a la satisfacción de las necesidades de aprendizaje de estas etnias.
--Absorción de los niños y jóvenes que viven en localidades dispersas--
Estos niños y jóvenes suelen ingresar a los siguientes programas:
-Cursos comunitarios
-Alberges infantiles o casas escuela
-Enseñanza en grupos de grados múltiples
-Educación transmitida a través de medios de comunicación electrónicos
--Educación para niños migrantes--
Estos programas son necesarios para niños que viajan con sus padres, por cuestión de trabajo en alguna estación del año.
--Absorción del rezago acumulado entre los adultos--
No solo se deben procurar las necesidades de niños y adolescentes, sino que también por las de los adultos, ya que han caído en el más destacado rezago.
--Educación destinada a las minorías étnicas--
--Comentarios (personales)--
Pienso que así como ya vimos los diferentes problemas que se han estado presentando en el sistema educativo, también debemos buscar soluciones y aplicarlas para el beneficio de la educación, así como aplicar o impulsar programas que favorezcan el apoyo de la familia hacia el alumno, como se menciona en el libro y como lo pude apreciar en una noticia hace algunos días.
--Referencia Bibliográfica--
Muñoz Izquierdo, Carlos (1996), “Orígenes y Consecuencias de las Desigualdades Educativas investigaciones realizadas en américa latina sobre el problema”, (págs. 161-214), México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Muñoz Izquierdo, Carlos (1996), “Orígenes y Consecuencias de las Desigualdades Educativas investigaciones realizadas en américa latina sobre el problema”, (págs. 161-214), México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.