La sociología he desarrollado diversas conceptualizaciones, cada una de estas se pueden llamar como paradigmas de los que se pueden distinguir dos: funcional y dialéctico.
El funcional supone que las formaciones sociales se apoyan en el consenso y se reproducen a partir de relaciones armónicas entre los diversos sectores de la sociedad. En cambio el dialéctico supone que en cualquier formación social subyacen diversos conflictos entre las clases de integrantes de la misma.
También estos paradigmas desarrollan cuatro tesis que aportan explicaciones a continuación.
Explicaciones basadas en el paradigma funcional
--Primera tesis--
“las desigualdades educativas son originadas por un conjunto de factores externos a los sistemas educativos, por lo que tales desigualdades se derivan de las que ya existen entre los distintos estratos integrantes de la formación social en la que los sistemas educativos están inmersos”
En esta tesis fueron identificados tres grupos de variables:
- -Los recursos de las escuelas
- -El ambiente escolar y del aula
- -Características del contexto cultural en el que se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
-El informe Coleman-
Este informen 1996, dedujo que el aprovechamiento escolar depende de los antecedentes sociales y culturales de los estudiantes.
-Investigaciones subsecuentes-
En años posteriores se realizaron otros estudios con la conclusión que se basa en tres puntos de vista (el lingüístico, el de las expectativas educativas de los padres de familia y el de madurez del proceso de información de las clases sociales), las sociedades de los países menos industrializados son más homogéneas que las de los países industrializados.
--Segunda tesis--
“las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que se ofrece a los estratos sociales de menores recursos esta pauperizada, no es administrada de acuerdo con los intereses de esos sectores y, por ende, refuerza las desigualdades sociales preexistentes.”
Esta tesis no conduce a buscar medidas que contribuyan a mejorar la distribución de las oportunidades.
-La educación esta pauperizada-
Antes que nada debemos entender el término de “pauperización” que maneja Muños Izquierdo, que se refiere a una situación de pobreza que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos.
Ahora bien las investigaciones de la década de los años sesenta indicaron que el gasto educativo descendió y se redujo el subsidio gubernamental, aunque también siguió el creciendo la matrícula. Por lo que se puede decir que los recursos se utilizaron de forma más eficiente.
-La educación no es administrada de acuerdo con los intereses de los sectores de menores recursos-
Asignación de recursos: se demostró que esto depende de la capacidad de negociación que tienen los diversos grupos sociales frente al sistema político. Por eso:
- -Se han suprimido modelos educativos en sectores pobres y se mejoran oportunidades educativas en zonas desarrolladas.
- -Se piensa que los adultos solo quieren certificado educativo en vez de atención de acuerdo a un modelo.
- -Los recursos de sectores pobres son de menor calidad que los de los sectores ricos.
Administración del magisterio: aquí se nota que los maestros en regiones económicamente desarrolladas han sido más estimulados que los que se encuentran en regiones económicas atrasadas.
Supervisión escolar: las prácticas de supervisión escolar se han centrado en aspectos administrativos.
Estrategias de reforma educativa: estas han sido deficientes en los últimos años y por lo tanto han producido efectos distintos de los esperados.
-La educación que reciben los sectores de menores recursos refuerza las desigualdades preexistentes entre los niveles de la vida de la población.-
Según estudios realizados entre los años 1970 y 1990 en todas las entidades federativas en cuanto a evolución educativa, los estados que disfrutan de mejores niveles de vida evolucionaron y se mantuvieron por encima del promedio nacional. Lo contrario ocurrió a los estados en los que son mayores las proporciones de habitantes que perciben ingresos inferiores a sus respectivos salarios mínimos.
Explicaciones basadas en el paradigma dialéctico
--Tercera tesis--
“las desigualdades educativas se originan en el hecho de que los currículos, habiendo sido diseñados de acuerdo con las características culturales y las necesidades sociales de los países económicamente dominantes, no son relevantes para los sectores sociales de los países dependientes que no comparten las características culturales de los sectores hacia los que dichos currículos están dirigidos.”
Es una tesis de carácter estructural, que se divide en un enfoque sistemático y otro micro social. El sistemático analiza las relaciones de dominio existentes en países centrales. Esto es que en los países menos desarrollados existen importantes factores que imponen restricciones a los procesos educativos que en ellos se llevan a cabo.
--Cuarta tesis--
“Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que reciben los sectores sociales de menores recursos es impartida por medio de procedimientos que fueron diseñados, y de agentes que fueron preparados para responder a los requerimientos de otros sectores, también integrantes de las sociedades de las que aquellos forman parte.”
Esta tesis se enfoca en los medios y procedimientos conforme a los cuales se imparte la educación que reciben los sectores pauperizados de la sociedad.
Y se llegó a la conclusión que el desempeño académico es extremadamente susceptible a la influencia de factores situacionales e inherentes a cada sistema educativo, que no pueden ser detectados por medio de estudios basados en comparaciones a gran escala.
-Desempeño profesional de los docentes-
Investigaciones han confirmado que los maestros constituyen conceptos negativos sobre las habilidades de los alumnos que sufren retrasos pedagógicos, pues clasifican a los alumnos por lo general a tales alumnos entre los menos capaces de sus respectivos grupos, sin haber puesto a prueba, objetivamente esa impresión. Y por el contrario tienden a reforzar el aprendizaje de los alumnos más aventajados.
-Condiciones de trabajo de los docentes-
Existen varios tipos de docentes, pero en sus investigaciones Muñoz y Schmelkes se enfocaron a los que se presentan en las zonas rurales:
- -Los primeros que tenemos se refieren a los profesores que solo están en las escuelas en forma transitoria, tratando de hacerse “acreedores” a ser transferidos a una zona urbana.
- -Y los segundos son docentes son los que suelen vivir en comunidades cercanas de donde ejercen, y por lo tanto se sienten un poco cómodos como para solicitar su transferencia a una zona urbana.
--Conclusiones--
Se han analizado la forma en que han evolucionado los rendimientos de los sistemas educativos, que han permitido identificar nuevos enfoque para posteriores investigaciones, tal es el caso de tres tipos de observaciones:
- -Consiste en una observación para lograr un diagnóstico más completo acerca del problema.
- -Esta busca avanzar más hacia la comprensión de las causas y consecuencias del problema
- -Por ultimo esta busca soluciones para lo que es necesario elaborar nuevos prototipos o estrategias.
-Necesidades de los nuevos conceptos-
- -Es necesario conocer las investigaciones de las últimas décadas, ya que así podremos dar repuesta también a problemas educativos.
- -Las observaciones se deben aplicar al desarrollo curricular de la educación básica.
-Requerimientos de investigación-
- -Impulsar un desarrollo intelectual y afectivo que rebase los estrechos límites que actualmente basta alcanzar para evitar que los alumnos reprueben los exámenes.
- -se deben actualizar los programas educativos en zonas de niveles socioeconómicos bajos para lograr un mejor aprovechamiento escolar.
- -Es necesario revisar las políticas de las que depende la administración de las remuneraciones e incentivos que se ofrecen a los maestros.
-Necesidades de adecuar y validar prototipos-
- -Como se presentan altos niveles de reprobación es urgente aplicar modelos educativos que han sido eficaces en otros países.
- -Difundir programas de intervención educativa en comunidades de bajos ingresos, además de promover el desarrollo en edades tempranas.
- -Asegurar la relevancia de la educación en sectores procedentes de distintas culturas.
- -Evitar que los maestros de sectores sociales bajos, asuman responsabilidades diferentes a sus funciones profesionales.
- -Impulsar los esfuerzos encaminados al desarrollo educativo de los adultos, esto también para evitar los rezagos educativos y a su vez económicos.
--Comentarios (personales)--
Creo que en los años en los que se llevaron a cabo los análisis, se notó mucho que los sectores o zonas educativas que contaban con mayores grados de evolución o desarrollo educativo, también eran en los que se encontraban los niveles más altos socioeconómicamente hablando.
Sin duda alguna las desigualdades educativas prevalecen, haciendo también que los índices de aprobación y reprobación reflejen un mejor nivel educativo en zonas urbanas socioeconómicamente beneficiadas que en las zonas rurales con deficiente economía.
--Referencia Bibliográfica--
Muñoz Izquierdo, Carlos (1996), “Orígenes y Consecuencias de las Desigualdades Educativas investigaciones realizadas en américa latina sobre el problema”, (págs. 124-154), México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Muñoz Izquierdo, Carlos (1996), “Orígenes y Consecuencias de las Desigualdades Educativas investigaciones realizadas en américa latina sobre el problema”, (págs. 124-154), México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
tu resumen muy bien, en cuanto a tu comentario estoy deacuerdo contigo, la evolucion educativa se dió en su mayoria en las regiones más desarrolladas, lo que se debe hacer es trabajar con las zonas más marginadas que son las que necesitan más apoyo.
ResponderEliminarTu reflexión sobre este capitulo se centra en las desigualdades económicas y las sociales, por que "se notó mucho que los sectores o zonas educativas que contaban con mayores grados de evolución o desarrollo educativo, también eran en los que se encontraban los niveles más altos socioeconómicamente hablando".
ResponderEliminarSolo checa que algunos párrafos los comenzaste con minúsculas y que omitiste la sangría.
Silvio, tu resumen; de cierto modo esta bien, para mi gusto, omitiste información valiosa y pusiste otra no tan relevante.Te falto relacionar el contenido del libro con lo que hemos visto en clase y la referencia no tiene el formato APA.
ResponderEliminarel resumen está muy bien, con respecto a tu comenario estoy de acuerdo contigo pues ya que este capítulo nos menciona las desigualdades que se presentan en las zonas rurales más que en las urbanas y como éstas influyen en el sistema educativo.
ResponderEliminar