domingo, 18 de septiembre de 2011

CAPITULO 1: análisis del papel formal en la transmisión intergeneracional de las desigualdades sociales: el caso de México (1958-1970)

En este capítulo se muestran las investigaciones que proporcionan datos con los que se puede apreciar le desarrollo del sistema escolar en México durante el periodo 1958-1970

Expansión del sistema escolar, eficiencia interna, financiamiento y perspectivas del crecimiento

--Demanda potencial de escolaridad--

Se entiende por la población que se encuentra dentro de los grupos de edad que en un sistema educativo plenamente normalizado estarían incluidos en los distintos niveles escolares. Así que entre los años 1958 y 1970 la demanda potencial correspondiente a todos los niveles educativos paso de 17173506 a 26555664 individuos, lo que señala que se incrementó en 54.6 por ciento. Las cifras anteriores revelan las presiones de demanda que el sistema escolar estuvo recibiendo a causa del incremento demográfico del país. En efecto, la población total de México creció durante la década de los años sesenta pasando de 36.0 a 50.4 millones de habitantes. Este aumento fue causado por el fuerte descenso que experimento la tasa de mortalidad que como consecuencia la población menor de 25 años era mayor.

--Satisfacción de la demanda potencial de escolaridad--

El sistema escolar recurrió a dos fuentes de información para saber si se estaba satisfaciendo la demanda escolar en 1970 las cuales fueron el censo de 1970 y las estadísticas de la secretaria de Industria y Comercio. Pero dichas fuentes arrojaron resultados divergentes, según el censo de 1970 la demanda satisfecha por el sistema escolar ascendió de 5301172 individuos a 10806329, por lo tanto el número de niños y jóvenes demandantes que no pudieron ser absorbidos por el sistema escolar aumento de 11872334 a 15749335 durante esos 12 años.
 Ahora bien de acuerdo a las estadísticas continuas de la Secretaria de Industria y Comercio, el número de individuos no incorporados al sistema escolar aumento en 1247229 personas, menos que las que arrojan los cálculos hecho con base en el censo de 1970. Por su parte el coeficiente de satisfacción de la demanda correspondiente a todos los niveles paso de 30.9 a 55.4 por ciento durante el mismo lapso.

--Eficiencia interna y configuración del sistema escolar--

La eficiencia interna es la medida en que los alumnos estén capacitados pedagógica y socialmente para inscribirse en el grado escolar subsecuente.
Las estadísticas disponibles no permitieron cuantificar en forma precisa el tipo de deserción, pues no fue posible determinar, con base en la información el número exacto de individuos que repetían cada grado escolar ni de los que se inscribieron en determinado grado escolar. Sino que con la información entonces existente, se pudo afirmar que de cada 109 individuos que iniciaron su educación primaria en 1959, 22.6 terminaron el sexto grado; 11.6 empezaron la enseñanza secundaria y 8.5 la terminaron; 4.3 iniciaron la preparatoria y 3.9 la completaron, 3.5 empezaron alguna carrera de nivel universitario en 1970. Así pues la eficiencia terminal del sistema escolar, considerándola dinámicamente, fue en 1969 de 3.9 % hasta el segundo ciclo de la enseñanza media, lo que represento 18.2 % de mejoramiento con respecto a la generación que se inscribió en primero de primaria cuatro años antes.

--Financiamiento del sistema escolar--

Para el año 1959 el país dedicaba al sistema escolar 2424.2 millones de pesos a precios corrientes y 2503.4 a precios de 1960 para 1970 estas cifras se habían elevado a 11956 millones y 8469.4 millones, respectivamente. Esto representó un incremento geométrico de 12.96 % como promedio anual.
Ahora bien el gasto del Gobierno Federal en educación aumentó 5.6 veces; el de los gobiernos estatales aumentó 4.6 veces y el de los particulares 4.9 veces en términos corrientes. Ahora bien para que el gobierno federal aumentara su contribución absoluta al gasto educativo nacional, fue necesario alterar significativamente la proporción de los gastos de la federación asignada a la SEP haciendo que con su participación el presupuesto aumentara entre 1959 y 1970 de 15.8 a 28.2 %.

Distribución de oportunidades escolares y sociales

Aquí se analizan las pautas con las cuales se distribuyeron las oportunidades educativas que se originaron con la expansión escolar así como algunos efectos.

--Pautas de distribución de oportunidades  escolares--

                Se partirá de tres criterios distintos con el fin de determinar el grado de equidad o inequidad con el cual se había estado ofreciendo la escolaridad formal de México los cuales son:
  • La posición social
  • El grado de urbanización o ruralización de la comunidad de resistencia
  • Las características de la religión socio geográfica a que pertenece la comunidad mencionada.

--Distribución de oportunidades escolares entre los distintos estratos sociales--

                La distribución de oportunidades de recibir educación primaria corresponde a un grupo que se define como los “pobres en transición”; la de la enseñanza media corresponde a la “clase media solvente”, y la de la enseñanza superior corresponde a la “clase media privilegiada”.
Por lo que se ve que la distribución de oportunidades de cursar la educación primaria es ligeramente favorable para los sectores más pobres, la de los demás niveles educativos les es claramente desfavorable. Los dos sectores más bajos, por ejemplo no tienen acceso alguno al ciclo superior de la enseñanza media ni a la enseñanza profesional, en tanto que en forma concomitante, los efectos redistributivos en favor de los estratos más altos se acentúan precisamente en esos niveles.

--Distribución de oportunidades escolares en las comunidades urbanas y rurales--

                La demanda potencial de educación primaria según el censo de 1970, el coeficiente de satisfacción paso de entre 1958 y 1970, de 74.4 a 88.4% en las comunidades urbanas y de 46.9 a 65.7% en las rurales. Esto mejoría en el coeficiente de las comunidades rurales no se debió, sin embargo, a un crecimiento más rápido en el número de oportunidades asignadas a ese medio en relación con el de las asignadas al medio urbano; se debió, sobre todo, a que la demanda potencial creció más despacio en el campo que en las ciudades como consecuencia de las corrientes de migración interna.
La relación entre la eficiencia de las escuelas urbanas y la de las rurales, es que han mejorado rápidamente, al dejar de ser 14 veces mayor la primera con la segunda. Esto confirmo que se vino desatendiendo a las escuelas rurales.

--Distribución de oportunidades escolares en el espacio sociogeográfico del país--

Como consecuencia de la política del desarrollo que México siguió durante varias décadas, se han marcado más en las diferencias socioeconómicas, todas atribuibles a la política, las oportunidades escolares constituyen beneficios en sí mismas pueden desarrollar un papel fundamental desarrollar accesos al mercado de trabajo, siendo de esta forma, el desarrollo es más intenso en zonas más avanzadas que en las rezagadas, las distancias socio-económicas tendera a aumentar, pero si fuese lo contrario disminuirían dando una cobertura equitativa. Para llevar un control del desarrollo escolar en las entidades federativas y diversas regiones del país se eligieron los siguientes  indicadores: Coeficientes de analfabetismo simple respecto a la población de diez años o más, los grados de escolaridad cursados, en promedio, por la población de seis años de edad o más, los respectivos coeficientes de satisfacción de la demanda potencial en los distintos niveles, los coeficientes de regularización del sistema de enseñanza primaria
Estos indicadores fueron relacionados con los “Índices de pobreza” esto con dice que en 1960 y 1970 el desarrollo escolar estuvo relacionado con los índices de pobreza en las distintas entidades federativas, dando por hecho que las oportunidades educativas no fueron repartidas equitativamente si no que fueron preferentemente distribuidas entre las entidades y regiones más avanzadas, por lo que la política no actuó como un elemento nivelador en los ambientes educativos y económicos de las regiones del país. Entre 1960 y 1970 perdieron intensidad ya que la distribución fue proporcionalmente más rápida entre las entidades más rezagadas, esto porque las autoridades destinaron más recursos como consecuencia del Plan de Once Años, donde la demanda potencial creció más lentamente en las entidades menos desarrolladas

--Diseños sincrónicos: escolaridad y posición social--

                En la encuesta de la Secretaria de Industria y Comercio se detectó un “efecto certificación”, este efecto en generado por la competencia que los grupos de individuos que han alcanzado determinados niveles de escolaridad hacen a aquellos que no pudieron obtenerla, cuando ambos grupos tratan de ingresar a la población económicamente activa. En tales condiciones, es evidentemente que los primeros tienden a ser preferidos por quienes controlan el comportamiento del mercado de trabajo.
“La escolaridad es un factor muy importante para explicar la varianza del ingreso personal en México”

--Diseños sincrónicos: educación y desarrollo regional--

                Para mostrar las diferencias en los productos por trabajador en las diferentes entidades federativas se diseñó un modelo de regresión lineal múltiple cuyas variables fueron las siguientes:
La variable dependiente (P) fue una aproximación a la productividad por trabajador, definida, en cada estado de la Republica, como la relación que existía entre el total de ingresos personales y la población ecónomamente activa. Las variables explicativas fueron las siguientes:
S = promedio de años de escolaridad para la fuerza de trabajo de cada uno de los estados.
T = Proporción que representaba el personal técnico, directivo y administrativo en la fuerza de trabajo en cada estado.
N = porcentajes de la fuerza de trabajo de cada estado que no estaba dedicada a las actividades agrícolas, incluyendo dentro de ese sector a la ganadería, silvicultura, la caza y la pesca.
Así pues se explicó que el promedio de años de escolaridad influye en la fuerza de trabajo.

--Diseños longitudinales: educación y posición social--

                Las conclusiones que tienen mayor relevancia para este tema:
  • Cuanto más sea la escolaridad alcanzada por el individuo, mayores son sus probabilidades de desempeñar ocupaciones de rangos superiores a las que correspondieron a sus padres y viceversa.
  • Para las distintas ocupaciones de los padres de los individuos, es diferente el umbral escolar exigido para que estos puedan ascender en la escala ocupacional o permanecer en el mismo nivel de sus padres.
  • La mayor parte de los individuos encuestados permanecieron en la categoría ocupacional de sus padres, o descendieron uno o más niveles ocupacionales en relación con la de aquellos, con excepción de quienes alcanzaron la enseñanza superior del sistema.
  • La correspondencia entre la escolaridad alcanzada y la primera ocupación desempeñada no solo es alta, sino que está aumentando, según se desprende de las diferencias observadas entre las cohortes de distintas edades.
El análisis de los datos proporcionados por los censos de población de 1960 y 1970 revela lo siguiente: 
  • a)      Que la densidad escolar de la población económicamente activa era cada vez más alta. 
  • b)      Que las posiciones ocupacionales que requieren mayores niveles de escolaridad crecieron más rápidamente que aquellas que requieren menores niveles.
  • c)       Que la propensión del mercado de trabajo para aceptar nuevos participantes aumento prácticamente en proporción al número de grados escolares que han cursado.
--Conclusiones--

El artículo nos presentó los primeros datos necesarios para evaluar el desarrollo del sistema escolar del país desde los puntos de vista de su eficiencia en relación con el crecimiento demográfico, su eficiencia interna y su eficiencia externa.
Sin embargo hay que enfatizar lo siguiente
  • 1)      A pesar de los esfuerzos realizados la expansión del sistema escolar fue insuficiente para absorber a los individuos.
  • 2)      La política de expansión que siguió el país no presento suficiente atención a la eficiencia interna del sistema. En consecuencia el sistema escolar siguió mostrando una configuración marcadamente piramidal.
  • 3)      Los índices de satisfacción escolar y la eficiencia interna del sistema fueron más favorables a las comunidades urbanas que a las rurales.
  • 4)      El coeficiente de satisfacción de la demanda de educación primaria aumento con mayor rapidez en las comunidades rurales que en las urbanas.
  • 5)      Hubo factores que impidieron que la escolaridad actuara eficientemente como canal de movilidad social y del equilibrio regional.
  • 6)      El desarrollo educativo del país fue el resultado de la interacción de diversos factores, la mayoría de los cuales dependió a su vez del sistema de estratificación social, definida fundamentalmente por las estructuras de poder  y propiedad en la sociedad.

--Comentarios y conclusiones (personales)--

                Este primer capítulo de “Orígenes y consecuencias de  las desigualdades educativas investigación realizada en américa latina sobre el problema” de Carlos Muños Izquierdo nos explica todo un proceso de crecimiento del sistema escolar en México, principalmente entre los años 1958 y 1970, años en los que se dieron muchos cambios tanto políticos demográficos y sobre todo educativos. Para el análisis de esta etapa de desarrollo el autor se vale de dos importantes recursos que son: las estadísticas de la secretaria de industria y comercio y el censo de 1970, que como se dijo en su momento no eran muy equiparables sus resultados.
                En cuanto al desarrollo del sistema escolar según las diferentes situaciones en que se distribuyeron pienso que al menos no se hubiera impartido el mismo modelo educativo en ambos sectores: rurales y urbanos. Y otra situación en la cual se distribuyó la educación en la posición social pienso que influyo mucho la cuestión de las clases sociales y al menor grado de igualdad que existía en ese entonces.
                Por ultimo quiero decir que este primer capítulo es muy importante para analizar y entender el desarrollo del sistema educativo y las situaciones a las cuales se enfrentó como la satisfacción de la demanda y las pautas de distribución.

--Referencia Bibliográfica--

Muñoz Izquierdo, Carlos (1996), “Orígenes y Consecuencias de las Desigualdades Educativas investigaciones realizadas en américa latina sobre el problema”, (págs. 17-63), México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

5 comentarios:

  1. Fátima Rodríguez Álvarez 1° "B" LESET BENV
    PROBLEMAS Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

    La información presentada en este blog está clara y desglosada.

    En mi opinión creo que debido a que en la actualidad hay mucha competencia es necesario adquirir más estudios para ingresar a la población económicamente activa, lo cual deja en desventaja a toda la demás población que no tiene tan fácil el acceso a la educación, lo que provoca diferencias e incluso discriminación dentro de nuestro país, ya que quienes han alcanzado determinados niveles de escolaridad son quienes controlan el comportamiento del mercado de trabajo. A mi parecer la educación y el acceso a ella debe se ser igual para todos en cuanto a calidad, infraestructura, material didáctico,etc., sólo así México sería un país con igualdad de oportunidades.

    ResponderEliminar
  2. Me paresió un poco largo tu resumen; tomando en cuenta que el libro habla de muchas cifras, por lo que en lo personal se me hizo más dificil de leer y entender; pero es bastante claro.
    Lo que yo consideraría más importante es la manera en que las oportunidades se distribuyen y el impacto que esto tiene en los estudiantes.

    ResponderEliminar
  3. Me parece importante destarcar el hecho de que el gobierno debe implementar medidas para que las oportunidades de acceder al sistema educativo y al prodcutivo sean igualitarias para todos. Existe una brecha que separa a las comunidades rurales de las urbanas y esta se ve más marcada cuando los empleos sólo son abastecidos por personas con un alto nivel académico, mismo que muchas veces no puede ser cumplido por los integrantes de las comunidades rurales ya que los recursos no son suficientes. Es muy triste ver como la educación, al igual que en épocas pasadas aunque en menor medida, esta orientada principalmente a aquellos sectores más altos de la sociedad.

    ResponderEliminar
  4. concuerdo con Fátima en que para lograr una igualdad en oportunidades de trabajo, primero debe haber igualdad en el acceso a la educación, de buena calidad para todos.No es justo que los que tienen posibilidades económicas se les den mas facilidades en cuando a la educación y consecuentemente para conseguir un buen trabajo, los ricos se hacen mas ricos, mientras que los que no tienen oportunidades de estudiar tengan cada vez mas obstaculos para conseguirla, también esta mal que el gobierno le de prioridades a las clases altas y no a las marginadas.

    ResponderEliminar
  5. Silvio a mi parecer tu resumen no es tanto un resumen tienes demasiadas ideas , algunas de ellas pudieron haber sido suprimidas ya que un resumen se trata de englobar solo las ideas principales, ahora lo bueno de esto es que lo que pusiste en tu blog es muy entendible.

    ResponderEliminar