viernes, 16 de diciembre de 2011

CAPÍTULO IX: LA CALIDAD NECESITA LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD. (Sylvia Schmelkes del Valle)

--La mejor manera de tener en cuenta al beneficiario es hacerlo participar--

Schmelkes definía a los padres de familia como los beneficiaros del quehacer de la escuela, por lo tanto veía muy importante la necesidad de involucrarlos en las distintas actividades que se podían hacer para mejorar la calidad de la educación de sus hijos, puesto que una activa participación de los padres de familia puede reducir dificultades para el proceso.

--La escuela está en la comunidad y la comunidad está en la escuela--

También la autora decía que una vez incorporado el servicio educativo en una comunidad, la escuela se vuelve parte de la vida de la misma, pero la escuela también se hace presente en la comunidad de muchas maneras. En muchas comunidades, el maestro juega un papel importante. Además de todas estás formas en que la escuela está en la comunidad, el conjunto de relaciones informales que el personal de la escuela establece con los diferentes miembros de la comunidad –alumnos, padres, autoridades- lo cual es muy importante.

--Algunas ideas de cómo propiciar la participación de los padres de familia y de la comunidad--

A continuación se presentan unas pistas que nos propone Schmelkes para involucrar a la comunidad dentro del aula:
  • 1.      Aprovechar los conocimientos, habilidades, valores y actitudes de nuestros alumnos, involucrar a los padres de familia y personas de la comunidad en las tareas escolares de los hijos, hacer participar a personas de la comunidad en la impartición de clases específicas.
  • 2.      Involucrar a los padres de familia, a los demás miembros y/o a personas de la comunidad, en las tareas escolares de los hijos. La relación de un ambiente familiar propicio al aprendizaje. Es importantes llevar a cabo un trabajo con un trabajo de orientación con los padres de manera tal que en la familia vayan existiendo situaciones cada vez más propicias al proceso de aprendizaje de los alumnos, donde se presentan problemas como las nutrición, higiene, salud, conocimiento de etapas de desarrollo del niño y sus requerimientos, conocimiento de la importancia de una ambiente familiar establece y afectuoso para el buen desarrollo de los niños, y los apoyos familiares al trabajo escolar de los niños.
  • 3.    Hacer participar a personas de la comunidad dando clases específicas. El apoyo especial de los padres a los alumnos rezagados yo a los que presentan problemas especiales de aprendizaje.

--La participación de la comunidad se traduce en mejor aprendizaje--

Las experiencias de vinculación escuela-comunidad han demostrado que, en poco tiempo, los esfuerzos en este sentido comienzan a rendir sus frutos en el sentido de facilitar la realización del trabajo propiamente académico, así como el logro del enriquecimiento del aprendizaje de los alumnos.

--Conclusión--

En este capitulo se menciona la importancia de la participación de los padres de familia en el proceso de búsqueda de la calidad de los alumnos ya que los padres también pueden considerarse como beneficiarios y deben tener su participación en el proceso.
También se deja en claro la responsabilidad de los docentes por integrar los padres para que exista un buen laso escuela comunidad. Un punto de partida es el aula ya que es más fácil propiciar la participación, además se ha demostrado que cuando la comunidad participa en el proceso de educación, los alumnos obtienen mejores niveles de aprendizaje.

--Comentario personal--

Estoy de acuerdo con estos planes de integración escuela-comunidad, ya que no solo se ha demostrado que se obtienen beneficios mutuamente sino que se pueden a llegar a formar lasos de participaciones permanentes no solo para el nivel de la escuela sino para los posteriores.
Pienso que en ocasiones para realizar ente tipo de proyectos o actividades de integración no son muy efectivas debido al contexto en el que se encuentre la sociedad en ese momento.

--Referencia bibliográfica--
Schmelkes del Valle, Sylvia, (1995) “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas” (paginas 101 - 116), México, D. F.: (OEA, 1994; SEP, 1995)

No hay comentarios:

Publicar un comentario