--Objetivos de la educación--
El objetivo externo de la educación es el que da el significado a toda empresa que educa, de aquí se parte para determinar que es mejor tener bien planteados nuestros objetivos, porque se cae en que se eduque para la escuela, en lugar de para la vida, lo cual no es parte del curriculum escolar.
Los sistemas educativos han creado objetivos esperando grandes aportes, tales como:
- Crear identidad nacional
- Mejorar el bienestar de la población y su calidad de vida
- Propiciar la movilidad social.
- Mejorar las oportunidades de empleo de sus egresados.
- Aumentar los niveles de ingreso de quienes pasan por sus aulas.
- Formar ciudadanos democráticos.
- Extender la cultura universal.
- Formar a los alumnos en los valores propios de un miembro activo y comprometido con la sociedad en la que vive.
- Formar personas críticas y creativas.
- Formar seres humanos capaces de enfrentar y resolver problemas.
- Formar personas aptas para seguir estudiando.
Y desde una perspectiva crítica, se la han atribuido las capacidades de:
- Inculcar la ideología dominante
- Seleccionar a quienes podrán proseguir su curso por el sistema educativo y llegar a formar parte de la clase dominante, y a quienes deberán pasar a las filas de los dominados.
- Lograr la legitimación de las diferencias sociales en una sociedad determinada mediante el argumento del "logro" educativo.
- Ofrecer la capacitación requerida por el aparato productivo a la mano de obra que éste necesita para generar riqueza.
De investigaciones realizadas, se ha determinado que el objetivo del sistema educativo, debería ser que contribuya en mejorar la calidad de vida de los alumnos durante y después de su trayecto por la escuela, para que así, también la sociedad experimente el proceso de desarrollo en cuanto a calidad.
--Los beneficiarios de la educación--
Sin duda, el principal beneficiario es el alumno, ya que este es el receptor de todo esfuerzo educativo por mejorar la educación, y por consiguiente es beneficiario de la educación.
Entre los demás beneficiarios, se encuentran:
Los padres de familia, ya que contribuyen de diferentes formas e intensidades para que el proceso educativo, sea eficiente, además de que ejerce la demanda hacia la escuela y exige el correcto funcionamiento, así como el hecho de que complementa el proceso formativo de los niños.
Las escuelas que los reciben como egresados, en este caso de habla de que los alumnos pasan por varias escuelas, siendo las siguientes en el proceso las beneficiadas.
Los centros de trabajo, puesto que en estos se aplican los conocimientos aprendidos.
La comunidad y la sociedad, se dice que la sociedad que se encuentra dentro de una comunidad es la más beneficiada porque los alumnos que salen de las escuelas, entran en la sociedad.
Entonces, para lograr un mejoramiento en la calidad de la escuela, se debe centrar en satisfacer a los beneficiarios, siendo así atendiendo las causas del rezago escolar y combatir las causas que lo producen, igualmente con la reprobación, cayendo en la filosofía de “es mucho menos costoso prevenir que corregir”.
--La centralidad de los beneficiarios--
El beneficiario, es todo aquel que juzga la calidad de nuestros servicios. Él debe representar el interlocutor privilegiado de toda organización. Esto es así por uno de los tres motivos siguientes:
- -Porque si el que juzga tiene opciones y su juicio es negativo, abandonará nuestro servicio. Así, los padres podrán decidir enviar a sus hijos a otra escuela. Las escuelas de niveles subsecuentes podrán rechazar a nuestros egresados. Los empleadores preferirán darles empleo a los egresados de escuelas de mejor calidad. La sociedad terminará por marginar a los que sí logren egresar --o desertar definitivamente- de nuestros planteles.
- -Porque si el que juzga no tiene opciones, pero tiene derechos y expectativas sobre la calidad de nuestro servicio, tendrá también derecho a exigirnos, por diferentes vías, que cumplamos esas expectativas.
- -Porque si el que juzga no tiene opciones, y aunque tenga derechos no tiene claras sus expectativas, se conformará con un servicio mediocre, o simplemente lo rechazará (el alumno desertará).
El movimiento hacia una mejor calidad educativa debe partir del propósito de satisfacer al beneficiario, así como de que este conozca y participe en la mejora de calidad del servicio, por lo que durante este proceso el escogerá varias escalas de juicio.
--Los beneficios y el plantel escolar--
La escuela debe definir su proceso de mejoramiento de la calidad priorizando lo que realmente aprenden los alumnos. En esto se sintetizan los requerimientos de los diversos beneficiarios de la escuela.
--Conclusión y comentario personal--
En este primer capítulo, schmelkes nos dice que como es que los objetivos planteados por los sistemas educativos son utilizados para satisfacer a las diferentes personas, que en este caso se les llaman beneficiarios, además de que en los planteamientos de las escuelas todos van encaminados hacia la mejora en cuanto a la calidad de vida de la sociedad, en la cual estamos integrados todos.
Pienso que es muy importante que sepamos cuales son los objetivos del sistema educativo, ya que de esta forma quizá podemos ayudar o ser parte del proceso, así como saber que todos somos beneficiados de una u otra manera si por estar dentro de la escuela o por estas dentro de la sociedad, pero siempre buscando una mejor calidad de vida.
--Referencia bibliográfica--
Schmelkes del Valle, Sylvia, (1995) “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas” (paginas 11 - 16), México, D. F.: (OEA, 1994; SEP, 1995)
Silvio, tu resumen contiene los puntos más importantes del capítulo, y estoy de acuerdo en tu contenido, donde estoy de acuerdo contigo en que es muy importante que sepamos cuales son los objetivos del sistema educativo, pues es esta la forma en que quizá podemos ayudar o ser parte del proceso de la mejora de la calidad.
ResponderEliminar