lunes, 14 de noviembre de 2011

CAPITULO II: LA CALIDAD PARTE DEL RECONOCIMIENTO DE QUE HAY PROBLEMAS. (Sylvia Schmelkes del Valle)

--Introducción--


   Para empezar a solucionar problemas de la educación, primero es necesario reconocerlos, aunque esto no sea suficiente, ya que es necesario que se tomen decisiones para hacer algo al respecto.
Se dice que hay que hacer las cosas con calidad y constancia, además de una buena organización y compromiso de los líderes que guían hacia el cambio.

--Los problemas se resuelven de raíz--

   Se dice que en este proceso se trata de eliminar que provoca la existencia de un problema, por lo que en ocasiones confundimos que causas ocasionan cierto problema y fallamos en el primer intento por eliminarlo. También que un movimiento buscando la calidad, comienza con los problemas que están más cerca y que es conveniente clasificarlos.

--Los problemas de una escuela--

   Cada escuela es única, por lo cual no existe la escuela típica lo que lleva a que es difícil generalizar los problemas que afectan a las escuelas, sin embargo existen problemas que comúnmente afectan la calidad de los aprendizajes en distintas escuelas y estos son:
  • -El problema de la no inscripción: sucede cuando la escuela no es capaz de atraer la demanda potencial.
  • -El problema de la deserción: significa la ausencia de contacto con el proceso de enseñanza por causas de edad en la cual los alumnos tienen que hacer otras actividades como trabajar.
  • -El problema de la reprobación: es consecuencia del rezago escolar progresivo.
  • -El problema del no aprendizaje: es una manifestación de la falta de calidad, que se hace más fuerte con otros factores como la pobreza, alimentación o salud.
  • -El problema de la no equidad: se da cuando el maestro atiende a los alumnos que son capases de seguir el ritmo e ignora a aquellos que se quedan atrasados o muestran dificultades.
  • -El ambiente en el que ocurre el aprendizaje: se refiere a la ventilación, el ruido, la iluminación, etc.
  • -La falta de disciplina: aquí se tiene que ver con el control que el docente ejerza sobre el grupo.
  • -El tiempo real de enseñanza: se da cuando los docentes pierden tiempo en cuestiones innecesarias o por llegar tarde o por otra cuestión relativa al alumno.
  • -Los recursos para la enseñanza: materiales, pizarrones, tecnologías, muebles, etc.
  • -Las relaciones con la comunidad: puede solucionándose alejando un poco la escuela de la comunidad.
  • -Las relaciones entre el personal de la escuela: Cuando el personal de una escuela labora en equipo, se apoya mutuamente, planea y evalúa en forma compartida, la calidad de sus resultados es notoriamente superior a la de escuelas en condiciones similares. Si no hay equipo, no hay movimiento posible haba la calidad.

--Para solucionar un problema se requiere información--

   Cada escuela debe analizar sus problemas y sus causas, para así encontrar una solución. La cual requiere de información. La escuela he de concebirse a sí misma como generadora de información, la cual puede ser utilizada por los niveles de autoridad superior para conocer mejor los problemas.
Una vez resuelto el problema, se logran fijar estándares de calidad mayores que los anteriores para el funcionamiento de la escuela. Es importante cuidar que estos estándares se mantenga, pero más importante es proponerse elevarlos aún más.

--Conclusión y comentario personal--

   Este capítulo nos hablo acerca de lo importante que es la identificación de los problemas escolares así como cuáles son los más frecuentes y como solucionarlos mediante la información que tengamos ya que esta es muy necesaria.
Quiero expresar que normalmente en nuestra vida diaria solemos reaccionar ante ciertas situaciones para resolver “x” problema sin analizar bien la situación dándonos un pésimo resultado o un fracaso. Pues esto mismo ocurre con los problemas que presentan las escuelas, por eso es importante, primero identificar el problema, luego analizar cómo podemos resolverlo y por ultimo efectuar dicha solución, para evitar perder tiempo o empeorar la situación.

--Referencia bibliográfica--

Schmelkes del Valle, Sylvia, (1995) “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas” (paginas 17 - 42), México, D. F.: (OEA, 1994; SEP, 1995)

No hay comentarios:

Publicar un comentario