viernes, 16 de diciembre de 2011

CAPÍTULO X: ALGUNAS IMIPLICACIONES DE LA CALIDAD. (Sylvia Schmelkes del Valle)

En este capitulo se hablara de las principales cosas que implican al movimiento hacia el mejoramiento de la calidad educativa.

--La calidad implica crítica y autocrítica--

Una implicación más de la calidad es que tenemos que aprender a criticar y a hacer sugerencias, a abrirnos a las críticas de los demás y a intentar poner en práctica las ideas de otros, ya que no debemos ser autocomplacientes para no estancarnos y seguir superándonos para mejorar cada día.

--La calidad implica valorar la diversidad--

Otra implicación de la calidad es que nos enriqueceremos más cuanto más entendamos que somos diferentes unos de otros y respetemos y aprovechemos estas diferencias. Ya que si todos pensáramos igual veríamos las cosas de la misma manera u lo que se debe hacer es tener diferentes puntos de vista.

--La calidad implica consensos--

Para Schmelkes llegar a un consenso entre personas que piensan igual no es nada difícil, llegar al consenso entre personas que piensan diferente significa que tenemos que analizar el problema de fondo. El consenso es requisito de un movimiento hacia la calidad: tenemos que estar todos de acuerdo en que lo que nos proponemos hacer es bueno y posible.

--La calidad implica relevancia--

No estamos verdaderamente buscando la calidad si no nos preocupamos todos los días, desde nuestro quehacer docente, por ofrecer aprendizajes relevantes a nuestros alumnos. Así se traduce, para el caso del trabajo en el aula, tener como referencia a nuestros beneficiarios.

--La calidad implica justicia--

Tampoco estamos obteniendo calidad verdadera si no nos preocupamos en forma continua y cotidiana por la justicia, que significa dar más a los que tienen menos. Nuestra meta debe ser que ningún alumno aprenda por debajo de lo que nos hemos trazado como objetivos.

--La calidad nos exige creer en nuestros alumnos--

Las expectativas elevadas que tenemos de nuestros alumnos son parte de nuestra labor. Esto se traduce en confiar en que ellos son capaces de aprender, y enfrentar exitosamente su vida, por medio de nuestro apoyo y el de su hogar.

--La calidad se comparte--
Tenemos la obligación de compartir y de difundir nuestros logros y nuestra forma de alcanzarlos con nuestros colegas de otras escuelas y con las autoridades educativas. Sólo así, desde la base, podrá irse extendiendo un movimiento hacia una mejor calidad de nuestras escuelas.

--Conclusión--

En este capitulo se nos explicaron alginas recomendaciones para llegar a la calidad de la educación, tales como recibir y hacer criticas constructivas, enriquecernos de la diversidad y aprovechar las diferencias, llegar a consenso o sea ponernos de acuerdo, ser justos, y difundir los logros obtenidos y como llegar a ellos.

--Comentario personal--

Creo que es muy importante reflexionar que para realizar todos estos procesos no estaremos solos, sino que en equipo se tienen que tomar las decisiones de acuerdo a las implicaciones, porque no puede solamente una persona mandar y obligar a hacer todas sus ideas, mas bies se debe hacer un juicio de como será la mejor forma de hacer algo.

--Referencia bibliográfica--
Schmelkes del Valle, Sylvia, (1995) “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas” (paginas 117 - 125), México, D. F.: (OEA, 1994; SEP, 1995)

CAPÍTULO IX: LA CALIDAD NECESITA LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD. (Sylvia Schmelkes del Valle)

--La mejor manera de tener en cuenta al beneficiario es hacerlo participar--

Schmelkes definía a los padres de familia como los beneficiaros del quehacer de la escuela, por lo tanto veía muy importante la necesidad de involucrarlos en las distintas actividades que se podían hacer para mejorar la calidad de la educación de sus hijos, puesto que una activa participación de los padres de familia puede reducir dificultades para el proceso.

--La escuela está en la comunidad y la comunidad está en la escuela--

También la autora decía que una vez incorporado el servicio educativo en una comunidad, la escuela se vuelve parte de la vida de la misma, pero la escuela también se hace presente en la comunidad de muchas maneras. En muchas comunidades, el maestro juega un papel importante. Además de todas estás formas en que la escuela está en la comunidad, el conjunto de relaciones informales que el personal de la escuela establece con los diferentes miembros de la comunidad –alumnos, padres, autoridades- lo cual es muy importante.

--Algunas ideas de cómo propiciar la participación de los padres de familia y de la comunidad--

A continuación se presentan unas pistas que nos propone Schmelkes para involucrar a la comunidad dentro del aula:
  • 1.      Aprovechar los conocimientos, habilidades, valores y actitudes de nuestros alumnos, involucrar a los padres de familia y personas de la comunidad en las tareas escolares de los hijos, hacer participar a personas de la comunidad en la impartición de clases específicas.
  • 2.      Involucrar a los padres de familia, a los demás miembros y/o a personas de la comunidad, en las tareas escolares de los hijos. La relación de un ambiente familiar propicio al aprendizaje. Es importantes llevar a cabo un trabajo con un trabajo de orientación con los padres de manera tal que en la familia vayan existiendo situaciones cada vez más propicias al proceso de aprendizaje de los alumnos, donde se presentan problemas como las nutrición, higiene, salud, conocimiento de etapas de desarrollo del niño y sus requerimientos, conocimiento de la importancia de una ambiente familiar establece y afectuoso para el buen desarrollo de los niños, y los apoyos familiares al trabajo escolar de los niños.
  • 3.    Hacer participar a personas de la comunidad dando clases específicas. El apoyo especial de los padres a los alumnos rezagados yo a los que presentan problemas especiales de aprendizaje.

--La participación de la comunidad se traduce en mejor aprendizaje--

Las experiencias de vinculación escuela-comunidad han demostrado que, en poco tiempo, los esfuerzos en este sentido comienzan a rendir sus frutos en el sentido de facilitar la realización del trabajo propiamente académico, así como el logro del enriquecimiento del aprendizaje de los alumnos.

--Conclusión--

En este capitulo se menciona la importancia de la participación de los padres de familia en el proceso de búsqueda de la calidad de los alumnos ya que los padres también pueden considerarse como beneficiarios y deben tener su participación en el proceso.
También se deja en claro la responsabilidad de los docentes por integrar los padres para que exista un buen laso escuela comunidad. Un punto de partida es el aula ya que es más fácil propiciar la participación, además se ha demostrado que cuando la comunidad participa en el proceso de educación, los alumnos obtienen mejores niveles de aprendizaje.

--Comentario personal--

Estoy de acuerdo con estos planes de integración escuela-comunidad, ya que no solo se ha demostrado que se obtienen beneficios mutuamente sino que se pueden a llegar a formar lasos de participaciones permanentes no solo para el nivel de la escuela sino para los posteriores.
Pienso que en ocasiones para realizar ente tipo de proyectos o actividades de integración no son muy efectivas debido al contexto en el que se encuentre la sociedad en ese momento.

--Referencia bibliográfica--
Schmelkes del Valle, Sylvia, (1995) “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas” (paginas 101 - 116), México, D. F.: (OEA, 1994; SEP, 1995)

CAPÍTULO VIII: LA PLANEACIÓN Y LA EVALUACIÓN PARA LA CALIDAD. (Sylvia Schmelkes del Valle)

--El reconocimiento del problema--

En este apartado Schmelkes mencionaba que para empezar o iniciar la búsqueda de la calidad es necesario el reconocimiento de la existencia del problema, el cual puede ser de dos tipos: una preocupación por los deficientes resultados que la escuela está produciendo o una preocupación por los procesos deficientes que la escuela está desarrollando.

--La idea se convierte en plan--

Se dice que al solucionar un problema una idea se puede convertir en plan, el cual tiene las siguientes características:

  • El plan debe elaborarse en equipo
  • El plan debe comenzar por estabilizar los procesos, o por definir la estabilidad de los existentes
  • Diseñar los resultados deseados
  • El plan debe privilegiar los procesos de prevención del problema
  • El plan debe privilegiar la disminución de las variaciones por encima de la elevación del promedio

--El plan se pone en práctica y se monitorea--

Uno de los pasos más importantes en un proceso de mejoramiento de la calidad es el monitoreo de los procesos. Monitorear significa revisar que los procesos están cambiando. El monitoreo también debe hacerse en grupo.

--Los resultados se evalúan--

Cuando ya pueden esperarse resultados, hay que evaluar. Pero evaluamos fundamentalmente para verificar que nuestros procesos mejorados funcionaron. La evaluación, por sí sola, no puede mejorar la calidad. Son los procesos mejorados los que la mejoran.



--Se cierra un ciclo y se comienza otro--

Una vez constatados los mejores resultados, se institucionaliza el proceso, y se está en condiciones de comenzar un nuevo ciclo: que seria el ciclo de PHRA planificar-hacer-revisar-actuar.



--Conclusión--

Este capitulo nos hablo acerca de que si se quiere llegar al mejoramiento de la calidad, es necesario reconocer el problema, luego se proponen ideas para resolverlo y de esas ideas se hace un plan que tiene que cumplir con ciertas características y que debe incluir o estar apoyado por programas mas precisos. Luego una vez que tenemos el plan sigue ponerlo en marcha y revisarlo, monitorearlo y evaluarlo constantemente, para que por ultimo si funciona y logra dar resultados positivos es necesario estandarizar los procesos.

--Comentario personal--

Creo que es muy importante que se manejen propuesta y una serie de pasos para solucionar problemas y dificultades con la calidad educativa en las escuelas, pero sobre todo es mas importante como se mencionaba el la lectura que todos los planes se tienen que hacer en equipo que en este caso seria todo el personal docente y directivo de la escuela.

--Referencia bibliográfica--
Schmelkes del Valle, Sylvia, (1995) “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas” (paginas 89 - 100), México, D. F.: (OEA, 1994; SEP, 1995)

CAPÍTULO VII: LA CALIDAD CONDUCE AL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LAS PERSONAS INVOLUCRADAS (Sylvia Schmelkes del Valle)

En este capitulo Schmelkes nos muestra un caso ejemplo del cual podemos notar varias situaciones que llevan a un maestro a caes en la desobligación por el buen trabajo docente y pierde todas las ilusiones por dar una buena enseñanza, y que si lo estaba haciendo esta situación provoque una confrontación con compañeros de trabajo.

El ejemplo que dio solo fue para ilustrar mejor las planteamientos que después hacia.

--Los problemas no son de los docentes, sino del sistema--

Lo que pretendía Schmelkes con el ejemplo era dejarnos en claro que el problema de calidad no era por los docentes, sino por el sistema con el que opere la escuela, pero dejando en claro que se puede dar solución a los problemas cuando el equipo docente se organiza y es capas de modificar el sistema.

--Lo importante en la calidad es la calidad de las personas--

Aquí se refiere a que un sistema con filosofía de calidad es el que se preocupa por que las personas desarrollen al máximo sus potenciales. Pero que sin embargo en la educación muchas veces al planificar se le da más importancia a las cosas materiales para mejorar la calidad como son: infraestructura y material didáctico. Cuando es mas importante la actualización y el apoyo docente.

--Lo más importante es la posibilidad de vivir los valores del compromiso, la responsabilidad y la solidaridad--

La filosofía de la calidad se basa en la convicción del deseo inherente quelas personas tienen de lograr calidad y valor, de compartir su experiencia y de apoyarse uno al otro.

--Si nos desarrollamos como personas, podremos formar integralmente a nuestros alumnos--

En el proceso de desarrollo integral de las personas, lo más importante quizás son sus valores. La búsqueda de la calidad abre los espacios para vivir, en forma congruente, los valores fundamentales de solidaridad, responsabilidad y compromiso

--Conclusión--

Este capitulo nos habla de los docentes mas que nada y que en cuanto a los problemas de calidad que no son responsables sino el sistema, también se menciona a los docentes como participantes en el desarrollo integran de las personas y que quizá lo mas importante sean los valores con los que debe vivir el docente y transmitirlos.

--Comentario personal--

Pienso que como ya mencionamos en el capitulo anterior lo referente al director de la escuela, también es importante mencionar de los docentes, sus funciones, responsabilidades así como se mencionaron. Sin duda creo que también una formación de valores para el proceso de calidad educativa es muy importante y significativa, ya que quizá el sistema imponga algo, pero se puede a ser un poco más ameno o se le puede hacer modificaciones siempre y cuando no perjudiquen sino que beneficien.

--Referencia bibliográfica--
Schmelkes del Valle, Sylvia, (1995) “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas” (paginas 77 - 88), México, D. F.: (OEA, 1994; SEP, 1995)

jueves, 15 de diciembre de 2011

CAPÍTULO VI: LA CALIDAD REQUIERE LIDERAZGO. (Sylvia Schmelkes del Valle)

--El director debe ser líder, debe apoyar y estimular--
Para lograr el mejoramiento de la calidad, el papel del director es fundamental, además debe ser el primero y el mayormente comprometido con el propósito de mejorar la calidad. Esto significa que el director de una escuela
Debe sentirse responsable de la calidad educativa de esa escuela además de que debe fungir como autentico líder, capaz de motivar, facilitar, estimular el proceso de mejoramiento de la calidad.
Se dice también que el director es la persona que tiene que desarrollar un plan y explicárselo a los maestros para que lo ayuden a realizarlo.

--El director debe buscar que el docente esté orgulloso de su trabajo--
Se dice que el director debe inspeccionar el trabajo del docente para detectar problemas que a este le impidan realizar satisfactoriamente su trabajo, entonces que el docente se sienta orgulloso de su trabajo es la meta del director. Lo que se busca aquí es que el director como líder intervenga en el comportamiento humano para lograr mejorar la calidad eliminando las fallas.
--Un director se preocupa por investigar--
Para que el director realice bien su trabajo es necesario que conozca su escuela en los diferentes aspectos para lo cual necesita hacer investigaciones de: los objetivos buscados, niveles de aprendizaje, condiciones y necesidades de los beneficiarios, la cantidad y calidad de los recursos con los que se cuenta. Además de planear e investigar las posibles soluciones a los inconvenientes que se encuentren así como sus métodos de investigación.
--Un director se preocupa por la formación en el trabajo--
Se dice en este apartado que durante el proceso de formación del alumno también se implica que los docentes y el director aprendan y se documenten de los problemas ya que todo este proceso es de formación continua para todos, también se mencionan las necesidades que se presentan así como es importante la participación de cada miembro para intentar dar solución a un problema.
--El director tiene dos responsabilidades: Mantener y mejorar--
En cuanto a la responsabilidad de mantener se refiere a que el director tiene la responsabilidad de asegurar que todos alcancen los estándares establecidos por el sistema para el mejoramiento de la calidad.
La responsabilidad del mejoramiento, prefiere a la necesidad de dar los pasos necesarios para ir logrando estándares de comportamiento y niveles de logro cada vez más altos y hay dos maneras: la innovación y el mejoramiento continuo.
--El director tiene dos funciones: La función estimulante y de apoyo y la función de control--
La función estimulante y de apoyo consiste en proporcionar que mejoren las relaciones de manera que puedan producirse buenos resultados.
La función de control esta dirigida a los resultados ya que se dice que cuando estamos en busca de la calidad los procesos mejoran los resultados pero se involucra la situación de que si se realizo la evaluación correctamente o se obtuvieron resultados satisfactorios.
--Conclusión--
En este capitulo se destaco que el director de una institución educativa es un elemento clave en la búsqueda de la calidad siempre y cuando sea de una manera comprometida e involucrada. Esto porque el director debe convertirse en un líder que impulsa y estimula el mejoramiento.
También se decía que para un director lo mas importante son los beneficiarios ya que debe asegurarse que en su proceso de formación reciban los elementos formativos indispensables para que obtengan una educación de calidad. Así que el director tiene dos principales responsabilidades que son establecer reglas y asegurar que se cumplan y mejorar los niveles de logro alcanzados. Y que su función principal es de estimular y apoyar en los procesos y monitorear los resultados.
--Comentario personal--
Creo que este capitulo es indispensable para entender las responsabilidades y funciones de los directores y también para entender como es que su acción o su desarrollo de actividades provoca un resultado en la calidad educativa en este caso en los alumnos de esa escuela en la que se encuentre el director. Además solo quisiera aclarar que el trabajo de los directores no es definitivo para los resultados ya que solo es un factor después de todo pero si requiere de mucho esfuerzo muy grande y dedicación cuando se ejerce.
--Referencia bibliográfica--
Schmelkes del Valle, Sylvia, (1995) “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas” (paginas 65 - 75), México, D. F.: (OEA, 1994; SEP, 1995)

lunes, 14 de noviembre de 2011

CAPÍTULO V: LA CALIDAD DEPENDE DE TODOS LOS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO. (Sylvia Schmelkes del Valle)

--La calidad la causa el equipo docente--


En una escuela, los resultados dependen más que nadie de los docentes y el resto de las personas relacionadas como directores. En un proceso de mejoramiento de la calidad se debe tener una cultura de organización y voluntad de transformación. Además, la verdadera participación se da cuando se trabaja en equipos y se vela por un objetivo común y no por individuales.


--No basta con participar. Hay que hacerlo en equipo--


El trabajo en equipo, logra que la fuerza de un miembro, compense la debilidad de otro y que todos usen su ingenio para resolver las cuestiones de todos.
El proceso para que un equipo resuelva un problema, consiste en identificar el problema, conocer sus causas, evitar que se vuelvan a presentar situaciones que conduzcan al proceso de problemática y buscar nuevas formas para lograr niveles mayores de resultados.
Los círculos de calidad son una forma de asegurar que estas sugerencias se dirijan al grupo y de que emanen del grupo sugerencias colectivas.

--La participación en equipo mejora la calidad de vida en el trabajo--

Se pretende controlar que las personas cumplan su función específica, como por ejemplo que los padres de familia se aseguren de que los maestros realicen bien su trabajo mediante una exposición de resultados por parte de los docentes. Así que la participación de otras personas en el proceso, resulta benéfico.

--Algunos ejemplos de trabajo en equipo en la escuela--

Se mencionan algunos ejemplos de objetivos que pueden conducir a la creación de círculos de calidad en la escuela:
  1. -La participación de los alumnos en el proceso de aprendizaje.
  2. -El fortalecimiento de la lectura y la escritura.
  3. -El mejoramiento del entorno físico.
  4. -El problema de rezago escolar.
En algunos de estos es posible generar un círculo de calidad involucrando al personal de la escuela o a pequeños equipos de personas que tienen el problema más cercano.

--La participación debe ampliarse a los padres de familia y a otros miembros de la comunidad--

Debido a que los docentes no son los únicos integrantes de la escuela, también deben participar activamente los alumnos, padres de familia y miembros de la comunidad porque la calidad educativa les concede a todos. Para la escuela esto significa un paso más en la necesidad de tomar en cuenta las necesidades del beneficiario. Es altamente recomendable incorporar a todos los miembros de la sociedad posibles a los esfuerzos colectivos por mejorar la calidad, aunque siempre sea recomendable comenzar el proceso a partir del personal docente.

--Conclusión y comentario personal--

Como se ha venido mencionando yo también creo que es muy importante la participación en equipo para resolver problemas o mejorar en cuanto a calidad, ya que así se pueden promover muchas formas de resolución y el trabajo no se hace tan difícil. Aunque esto debe hacerse de una manera responsable y participativa, ya que si no se hace esto pueden presentarse problemas como que solo uno o unos miembros del equipo realicen todo el trabajo y que tales no se resuelva nada.
También aquí se menciona de que no solo se debe hacer equipo con los maestros sino con todos los miembros de la comunidad, lo cual es muy bueno para mejorar las relaciones.

--Referencia bibliográfica--

Schmelkes del Valle, Sylvia, (1995) “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas” (paginas 55 - 64), México, D. F.: (OEA, 1994; SEP, 1995)

CAPITULO IV: LA CALIDAD ESTÁ EN EL PROCESO. (Sylvia Schmelkes del Valle)

--El mejoramiento de la calidad es un proceso que nunca termina--


   La calidad es un concepto relativo y dinámico. Por eso, un proceso de mejoramiento de calidad no termina nunca, porque siempre es posible esforzarse por lograr mejores niveles de calidad.
La constancia es tan importante que no tiene sentido iniciar un proceso de búsqueda de calidad si una porción del personal no pretende permanecer en la escuela mucho tiempo. La constancia en el propósito de mejorar la calidad es un elemento sin el cual no es posible hablar de un movimiento hacia la calidad.

--La calidad está en el proceso--

   La calidad está presente en todas las partes del proceso educativo. El objetivo del mejoramiento de la calidad en una escuela es mejorar los aprendizajes reales de todos los alumnos, en función de las necesidades del beneficiario. Para lograr mejores resultados en cuanto a la efectividad del aprendizaje de los alumnos, es necesario mejorar los procesos y las relaciones, puesto que los procesos son fundamentalmente relaciones. Donde las tres relaciones principales dentro de una escuela son: la relación entre las personas en el proceso de diseño del objetivo; la relación en el aula ya sea maestro-alumno, alumno-alumno, alumno consigo mismo y la relación con la comunidad.

--Conclusión y cementerio personal--

   En cuestión de calidad, pienso que la educación está realizando grandes labores, si bien en nuestros días no logramos darnos cuente de esto, es porque estamos acostumbrados a ver el trabajo del sistema educativo de una manera poco variante o cambiante, pero lo que deberíamos hacer es verla de modo que la comparemos con las décadas pasadas. Siendo así es aquí donde se logra ver la gran diferencia de que hemos mejorado muchísimo en educación tan solo en los últimos 50 años y todavía no se han detenido los proyectos por la expectativa de una educación de calidad, pues como se dijo antes la búsqueda de la educación de calidad no puede terminar nunca, porque siempre existen nuevos retos.
Quizá no necesitamos presionar tanto al sistema, pues todos los cambios requieren cierto tiempo de cambio, pero lo que sucede es que nos desesperamos al ver la situación educativa en la que estamos con problemas y deficiencias. La calidad está en proceso y hay que unir los esfuerzos.

--Referencia bibliográfica--

Schmelkes del Valle, Sylvia, (1995) “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas” (paginas 49 - 54), México, D. F.: (OEA, 1994; SEP, 1995)

CAPITULO III: LA CALIDAD EN EL PLANTEL Y SU CONTEXTO. (Sylvia Schmelkes del Valle)

    Para darle solución a los problemas de la educación es necesario realizar una planeación educativa desde un enfoque central y consiste en aplicar estrategias uniformes de desarrollo educativo que ofrece el servicio escolar. Así que durante la planificación se cometen dos errores:
  1. -El primer error es que se generaliza el estado de las escuelas en cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje cuando en realidad no es así porque la escuela típica no existe y no puede compararse una escuela del medio rural con una del urbano.
  2. -El segundo error se da al suponer que la demanda es de manera idéntica en todas las escuelas, cuando no es así, ya que en ciertas regiones por ejemplo existen padres que no mandan a sus hijos a la escuela porque los necesitan para labores o para algún trabajo.
Se puede decir también que la calidad de la educación, depende de las personas que laboran en la escuela, ya que estas pueden aplicar las medidas necesarias para llegar a la solución de los problemas.
Como se mencionó en uno de los problemas, la atención de la demanda es parte del significado de la calidad educativa, por lo que en las escuelas hay que estar atentos a las exigencias y necesidades, para encontrar fácilmente las soluciones mediante el conocimiento y comprensión de estas.
El cambio en educación se dará también cuando el personal de cada establecimiento escolar, de cada plantel logre interactuar de manera eficiente con la comunidad en la que se encuentre.

--Conclusión y comentario personal--

Como menciona este capítulo, para lograr la calidad de la educación, dependiendo del plantel o de la zona en que se localice, es necesario el conocimiento de su contexto y de todos los ámbitos que envuelven a la escuela así como de los docentes y de las relaciones con los miembros de la sociedad.
Siempre es muy importante estudiar los contextos de una situación donde existe algún déficit o problema, ya que si no logramos encontrar las fallas internas, quizá sea un factor externo que ya tengamos previamente contemplado.

--Referencia bibliográfica--

Schmelkes del Valle, Sylvia, (1995) “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas” (paginas 43 - 47), México, D. F.: (OEA, 1994; SEP, 1995)

CAPITULO II: LA CALIDAD PARTE DEL RECONOCIMIENTO DE QUE HAY PROBLEMAS. (Sylvia Schmelkes del Valle)

--Introducción--


   Para empezar a solucionar problemas de la educación, primero es necesario reconocerlos, aunque esto no sea suficiente, ya que es necesario que se tomen decisiones para hacer algo al respecto.
Se dice que hay que hacer las cosas con calidad y constancia, además de una buena organización y compromiso de los líderes que guían hacia el cambio.

--Los problemas se resuelven de raíz--

   Se dice que en este proceso se trata de eliminar que provoca la existencia de un problema, por lo que en ocasiones confundimos que causas ocasionan cierto problema y fallamos en el primer intento por eliminarlo. También que un movimiento buscando la calidad, comienza con los problemas que están más cerca y que es conveniente clasificarlos.

--Los problemas de una escuela--

   Cada escuela es única, por lo cual no existe la escuela típica lo que lleva a que es difícil generalizar los problemas que afectan a las escuelas, sin embargo existen problemas que comúnmente afectan la calidad de los aprendizajes en distintas escuelas y estos son:
  • -El problema de la no inscripción: sucede cuando la escuela no es capaz de atraer la demanda potencial.
  • -El problema de la deserción: significa la ausencia de contacto con el proceso de enseñanza por causas de edad en la cual los alumnos tienen que hacer otras actividades como trabajar.
  • -El problema de la reprobación: es consecuencia del rezago escolar progresivo.
  • -El problema del no aprendizaje: es una manifestación de la falta de calidad, que se hace más fuerte con otros factores como la pobreza, alimentación o salud.
  • -El problema de la no equidad: se da cuando el maestro atiende a los alumnos que son capases de seguir el ritmo e ignora a aquellos que se quedan atrasados o muestran dificultades.
  • -El ambiente en el que ocurre el aprendizaje: se refiere a la ventilación, el ruido, la iluminación, etc.
  • -La falta de disciplina: aquí se tiene que ver con el control que el docente ejerza sobre el grupo.
  • -El tiempo real de enseñanza: se da cuando los docentes pierden tiempo en cuestiones innecesarias o por llegar tarde o por otra cuestión relativa al alumno.
  • -Los recursos para la enseñanza: materiales, pizarrones, tecnologías, muebles, etc.
  • -Las relaciones con la comunidad: puede solucionándose alejando un poco la escuela de la comunidad.
  • -Las relaciones entre el personal de la escuela: Cuando el personal de una escuela labora en equipo, se apoya mutuamente, planea y evalúa en forma compartida, la calidad de sus resultados es notoriamente superior a la de escuelas en condiciones similares. Si no hay equipo, no hay movimiento posible haba la calidad.

--Para solucionar un problema se requiere información--

   Cada escuela debe analizar sus problemas y sus causas, para así encontrar una solución. La cual requiere de información. La escuela he de concebirse a sí misma como generadora de información, la cual puede ser utilizada por los niveles de autoridad superior para conocer mejor los problemas.
Una vez resuelto el problema, se logran fijar estándares de calidad mayores que los anteriores para el funcionamiento de la escuela. Es importante cuidar que estos estándares se mantenga, pero más importante es proponerse elevarlos aún más.

--Conclusión y comentario personal--

   Este capítulo nos hablo acerca de lo importante que es la identificación de los problemas escolares así como cuáles son los más frecuentes y como solucionarlos mediante la información que tengamos ya que esta es muy necesaria.
Quiero expresar que normalmente en nuestra vida diaria solemos reaccionar ante ciertas situaciones para resolver “x” problema sin analizar bien la situación dándonos un pésimo resultado o un fracaso. Pues esto mismo ocurre con los problemas que presentan las escuelas, por eso es importante, primero identificar el problema, luego analizar cómo podemos resolverlo y por ultimo efectuar dicha solución, para evitar perder tiempo o empeorar la situación.

--Referencia bibliográfica--

Schmelkes del Valle, Sylvia, (1995) “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas” (paginas 17 - 42), México, D. F.: (OEA, 1994; SEP, 1995)

CAPÍTULO I: LA CALIDAD EDUCATIVA MIRA HACIA AFUERA. (Sylvia Schmelkes del Valle)


--Objetivos de la educación--

   El objetivo externo de la educación es el que da el significado a toda empresa que educa, de aquí se parte para determinar que es mejor tener bien planteados nuestros objetivos, porque se cae en que se eduque para la escuela, en lugar de para la vida, lo cual no es parte del curriculum escolar.
Los sistemas educativos han creado objetivos esperando grandes aportes, tales como:
  • Crear identidad nacional
  • Mejorar el bienestar de la población y su calidad de vida
  • Propiciar la movilidad social.
  • Mejorar las oportunidades de empleo de sus egresados.
  • Aumentar los niveles de ingreso de quienes pasan por sus aulas.
  • Formar ciudadanos democráticos.
  • Extender la cultura universal.
  • Formar a los alumnos en los valores propios de un miembro activo y comprometido con la sociedad en la que vive.
  • Formar personas críticas y creativas.
  • Formar seres humanos capaces de enfrentar y resolver problemas.
  • Formar personas aptas para seguir estudiando.
Y desde una perspectiva crítica, se la han atribuido las capacidades de:
  • Inculcar la ideología dominante
  •  Seleccionar a quienes podrán proseguir su curso por el sistema educativo y llegar a formar parte de la clase dominante, y a quienes deberán pasar a las filas de los dominados.
  • Lograr la legitimación de las diferencias sociales en una sociedad determinada mediante el argumento del "logro" educativo.
  • Ofrecer la capacitación requerida por el aparato productivo a la mano de obra que éste necesita para generar riqueza.
De investigaciones realizadas, se ha determinado que el objetivo del sistema educativo, debería ser que contribuya en mejorar la calidad de vida de los alumnos durante y después de su trayecto por la escuela, para que así, también la sociedad experimente el proceso de desarrollo en cuanto a calidad.

--Los beneficiarios de la educación--

   Sin duda, el principal beneficiario es el alumno, ya que este es el receptor de todo esfuerzo educativo por mejorar la educación, y por consiguiente es beneficiario de la educación.
Entre los demás beneficiarios, se encuentran:
Los padres de familia, ya que contribuyen de diferentes formas e intensidades para que el proceso educativo, sea eficiente, además de que ejerce la demanda hacia la escuela y exige el correcto funcionamiento, así como el hecho de que complementa el proceso formativo de los niños.
Las escuelas que los reciben como egresados, en este caso de habla de que los alumnos pasan por varias escuelas, siendo las siguientes en el proceso las beneficiadas.
Los centros de trabajo, puesto que en estos se aplican los conocimientos aprendidos.
La comunidad y la sociedad, se dice que la sociedad que se encuentra dentro de una comunidad es la más beneficiada porque los alumnos que salen de las escuelas, entran en la sociedad.
Entonces, para lograr un mejoramiento en la calidad de la escuela, se debe centrar en satisfacer a los beneficiarios, siendo así atendiendo las causas del rezago escolar y combatir las causas que lo producen, igualmente con la reprobación, cayendo en la filosofía de “es mucho menos costoso prevenir que corregir”.

--La centralidad de los beneficiarios--

   El beneficiario, es todo aquel que juzga la calidad de nuestros servicios. Él debe representar el interlocutor privilegiado de toda organización. Esto es así por uno de los tres motivos siguientes:
  • -Porque si el que juzga tiene opciones y su juicio es negativo, abandonará nuestro servicio. Así, los padres podrán decidir enviar a sus hijos a otra escuela. Las escuelas de niveles subsecuentes podrán rechazar a nuestros egresados. Los empleadores preferirán darles empleo a los egresados de escuelas de mejor calidad. La sociedad terminará por marginar a los que sí logren egresar --o desertar definitivamente- de nuestros planteles.
  • -Porque si el que juzga no tiene opciones, pero tiene derechos y expectativas sobre la calidad de nuestro servicio, tendrá también derecho a exigirnos, por diferentes vías, que cumplamos esas expectativas.
  • -Porque si el que juzga no tiene opciones, y aunque tenga derechos no tiene claras sus expectativas, se conformará con un servicio mediocre, o simplemente lo rechazará (el alumno desertará).
El movimiento hacia una mejor calidad educativa debe partir del propósito de satisfacer al beneficiario, así como de que este conozca y participe en la mejora de calidad del servicio, por lo que durante este proceso el escogerá varias escalas de juicio.

--Los beneficios y el plantel escolar--

   La escuela debe definir su proceso de mejoramiento de la calidad priorizando lo que realmente aprenden los alumnos. En esto se sintetizan los requerimientos de los diversos beneficiarios de la escuela.

--Conclusión y comentario personal--

   En este primer capítulo, schmelkes nos dice que como es que los objetivos planteados por los sistemas educativos son utilizados para satisfacer a las diferentes personas, que en este caso se les llaman beneficiarios, además de que en los planteamientos de las escuelas todos van encaminados hacia la mejora en cuanto a la calidad de vida de la sociedad, en la cual estamos integrados todos.
Pienso que es muy importante que sepamos cuales son los objetivos del sistema educativo, ya que de esta forma quizá podemos ayudar o ser parte del proceso, así como saber que todos somos beneficiados de una u otra manera si por estar dentro de la escuela o por estas dentro de la sociedad, pero siempre buscando una mejor calidad de vida.

--Referencia bibliográfica--

Schmelkes del Valle, Sylvia, (1995) “Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas” (paginas 11 - 16), México, D. F.: (OEA, 1994; SEP, 1995)